miércoles, 14 de enero de 2015

Cuerdas.

CUERDAS.
Cuerdas es un cortometraje de animación español, escrito y dirigido por Pedro Solís García y producido por La fiesta P.C. en el año 2013. Obtuvo el Premio Goya 2014 al Mejor Cortometraje de Animación.


María es una niña con una rutina muy normal, pero esta se ve afectada cuando llega un niño nuevo al colegio. Su nombre es Nicolás, un niño paralítico al que los otros niños no le dan importancia, pero María juega con él usando muchas cuerdas con la esperanza de enseñarle a hacer vida normal. Desgraciadamente, un día que Nicolás no se encontraba bien murió, y veinte años más tarde se descubre que María es una profesora en un colegio y que todavía se acuerda de Nicolás.

Cuento del día del valor.

EL GIGANTE EGOÍSTA 
Oscar Wilde.


Todas las tardes, a la salida de la escuela, los niños se habían acostumbrado a ir a jugar al jardín del gigante. Era un jardín grande y hermoso, cubierto de verde y suave césped. Dispersas sobre la hierba brillaban bellas flores como estrellas, y había una docena de melocotones que, en primavera, se cubrían de delicados capullos rosados, y en otoño daban sabroso fruto.

Los pájaros se posaban en los árboles y cantaban tan deliciosamente que los niños interrumpían sus juegos para escucharlos.

-¡Qué felices somos aquí!- se gritaban unos a otros.

Un día el gigante regresó. Había ido a visitar a su amigo, el ogro de Cornualles, y permaneció con él durante siete años. Transcurridos los siete años, había dicho todo lo que tenía que decir, pues su conversación era limitada, y decidió volver a su castillo. Al llegar vio a los niños jugando en el jardín.

-¿Qué estáis haciendo aquí?- les gritó con voz agria. Y los niños salieron corriendo.

-Mi jardín es mi jardín- dijo el gigante. -Ya es hora de que lo entendáis, y no voy a permitir que nadie mas que yo juegue en él.

Entonces construyó un alto muro alrededor y puso este cartel:
Prohibida la entrada.
Los transgresores serán
procesados judicialmente.

Era un gigante muy egoísta.

Los pobres niños no tenían ahora donde jugar.

Trataron de hacerlo en la carretera, pero la carretera estaba llena de polvo y agudas piedras, y no les gustó.

Se acostumbraron a vagar, una vez terminadas sus lecciones, alrededor del alto muro, para hablar del hermoso jardín que había al otro lado.

-¡Que felices éramos allí!- se decían unos a otros.

Entonces llegó la primavera y todo el país se llenó de capullos y pajaritos. Solo en el jardín del gigante egoísta continuaba el invierno.

Los pájaros no se preocupaban de cantar en él desde que no había niños, y los árboles se olvidaban de florecer. Solo una bonita flor levantó su cabeza entre el césped, pero cuando vio el cartel se entristeció tanto, pensando en los niños, que se dejó caer otra vez en tierra y se echó a dormir.

Los únicos complacidos eran la Nieve y el Hielo.

-La primavera se ha olvidado de este jardín- gritaban. -Podremos vivir aquí durante todo el año
La Nieve cubrió todo el césped con su manto blanco y el Hielo pintó de plata todos los árboles. Entonces invitaron al viento del Norte a pasar una temporada con ellos, y el Viento aceptó.

Llegó envuelto en pieles y aullaba todo el día por el jardín, derribando los capuchones de la chimeneas.

-Este es un sitio delicioso- decía. -Tendremos que invitar al Granizo a visitarnos.

Y llegó el Granizo. Cada día durante tres horas tocaba el tambor sobre el tejado del castillo, hasta que rompió la mayoría de las pizarras, y entonces se puso a dar vueltas alrededor del jardín corriendo lo más veloz que pudo. Vestía de gris y su aliento era como el hielo.

-No puedo comprender como la primavera tarda tanto en llegar- decía el gigante egoísta, al asomarse a la ventana y ver su jardín blanco y frío. -¡Espero que este tiempo cambiará!

Pero la primavera no llegó, y el verano tampoco. El otoño dio dorados frutos a todos los jardines, pero al jardín del gigante no le dio ninguno.

-Es demasiado egoísta- se dijo.

Así pues, siempre era invierno en casa del gigante, y el Viento del Norte, el Hielo, el Granizo y la Nieve danzaban entre los árboles.

Una mañana el gigante yacía despierto en su cama, cuando oyó una música deliciosa. Sonaba tan dulcemente en sus oídos que creyó sería el rey de los músicos que pasaba por allí. En realidad solo era un jilguerillo que cantaba ante su ventana, pero hacía tanto tiempo que no oía cantar un pájaro en su jardín, que le pareció la música más bella del mundo. Entonces el Granizo dejó de bailar sobre su cabeza, el Viento del Norte dejó de rugir, y un delicado perfume llegó hasta él, a través de la ventana abierta.

-Creo que, por fin, ha llegado la primavera- dijo el gigante; y saltando de la cama miró el exterior. ¿Qué es lo que vio?

Vio un espectáculo maravilloso. Por una brecha abierta en el muro los niños habían penetrado en el jardín, habían subido a los árboles y estaban sentados en sus ramas. En todos los árboles que estaban al alcance de su vista, había un niño. Y los árboles se sentían tan dichosos de volver a tener consigo a los niños, que se habían cubierto de capullos y agitaban suavemente sus brazos sobre las cabezas de los pequeños. 

-Valores del cuento:
Este cuento nos muestra valores como la generosidad, la amistad, el cariño, etc.
"como tú, amigo mio, recibe algo mio lleno de amor, es como si fieras la bienvenida al embajador del reino de mi interior, y lo tratas con amabilidad, y le pides que se siente, y lo escuchas.
Y así somos felices.

Día del valor.

DIA DEL VALOR.
-¿Que es el día del valor?
El día de valor se basa en la recitación de cuentos y canciones que contienen una suite de valores importantes en el ámbito de la educación.
-¿Por que se hace el día del valor?
el día del valor se dedica a una serie de valores importantes en la vida e indispensables en un maestro, estos valores los encontramos en canciones y cuentos representados por grupos.
-Canciones recitadas en clase:
algunas de las canciones fueron; "no dudaría" (Rosario Flores), "hay un amigo en mi" (hoy story),"cuestión de prioridades " (Melenudo), y muchas otras llenas de mensajes preciosos y llenos de significado.


-Cuentos contados en clase:

-Conclusión del día del valor:
fue un día muy bonito, donde pudimos disfrutar muchas actuaciones preciosas, aprender nuevos cuentos que nos enseñan muchos principios, muchos valores, que hoy, y siempre vamos a tener y poder ponerlos en práctica a lo largo de nuestra vida como docentes y como persona, ciudadano, amigo, hijo, etc.
quiero agradecer a mis compañeros el día especial que nos brindados y pudimos disfrutar (:

CINCO PANES DE CEBADA.

CINCO PANES DE CEBADA.

Novela realista que narra las primeras experiencias de una joven profesora que es destinada a un pueblo.
La adaptación le resulta difícil, pero poco a poco y bajo la esperanza y refugio que le ofrece su creencia cristiana se va haciendo con la escuela y la forma de vida del pueblo, bajo los pretextos del amor el pueblo terminará siendo su nueva casa.

-ASPECTOS IMPORTANTES DE LA NOVELA:

Novela de: Lucía Baquedano.

Ideas principales: 
1) Vocación de Muriel : a pesar de su desinterés al principio muestra esa capacidad de ayudar a este pueblo, demostrando ser un gran profesional con afán de superación, que cumple sus objetivos como maestra.
2)Paciencia: frente a la ignorancia cultural que tenían sus alumnos y por lo general en el pueblo de Beirechea.
3)Amistad: ya que Muriel termina haciéndose querer por toda la gente del pueblo, quienes en un principio pensaba que Muriel no duraría ni un trimestre, como todas las profesoras que había tenido Beirechea en los últimos años; demostrando así otra virtud en ella.
5)Amor: mostrándola en esa relación tan especial que se forma entre Javier y Muriel.

-CONCLUSIÓN:
Es un libro que para empezar la carrera de magisterio sirve de ayuda, ya que es una situación que nos podemos encontrar el día de mañana, pues aparte de mostrarnos una realidad distinta nos muestra cualidades que debe tener un gran maestro, siempre con un margen según cada persona y sus cualidades.

La educación encierra un tesoro.

  LA EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESORO.

la UNESCO; organización, donde su principal trabajo consiste en ayudar a las naciones en su desarrollo con el objetivo de que cada una pueda integrarse en el panorama mundial independientemente de la cultura y costumbres.
El titulo de "la educación encierra un tesoro", viene dado por un programa que está realizando la UNESCO, el principal objetivo de este proyecto es la preservación y difusión de lugares de importancia excepcional, natural y cultural.
En este trabajo de la UNESCO hemos investigado sobre sus funciones,hemos seleccionado un informe que nos ha llamado la atención, en este caso ha sido: " como llegar a los marginados".
El trabajo también contiene la aparición del personaje: Jacques Demora, pues este se encarga de un estudio mandado por la UNESCO; "la educación encierra un tesoro".
Por último el trabajo contiene los cuatro pilares de la educación; aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser.

martes, 11 de noviembre de 2014

DESARROLLO DE CONCEPTOS:DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN.

Mi primera definición de educación tocaba términos como; guiar al alumno, futuro,correcta evolución, integración en la sociedad,correcta maduración, ayuda a crecer,correctamente.
En definitiva mi definición se mostraba con una visión muy futura,ya que todo iba dirigido al futuro del alumno,centrado en un correcto crecimiento.
Personas nos fijamos en la definición de muchos autores especializados en el tema; podemos observar una idea que se repite: perfeccionamiento.
Pues nos dicen estos autores que la idea de perfeccionamiento en la educación tiene de significado;que la educación tiende a algo mejor con una idea de perfeccionamiento.
Otro término que destacan los autores especializados en el tema de educación es la coacción, pues la educación nunca debe someter al alumno a coacción, entendiendo por coacción( 'Poder legítimo del derecho para imponer el cumplimiento de sus principios y normas.')
Estos autores también destacan la finalidad;usa que la educación es un fin en si misma,y ayuda a llegar a otros fines.
Por último nos fijamos en la principal condición que se debe dar para que exista la educación; pues sin comunicación no hay educación.




jueves, 6 de noviembre de 2014

CORRESPONSALES PEDAGÓGICOS 3.

1)"ENTORNOS PERSONALES DE APRENDIZAJE EN SECUNDARIA"

http://e-aprendizaje.es/2013/04/22/entornos-personales-de-aprendizaje-en-secundaria/
2)"PRESUPUESTO PARA BECAS ESCOLARES"
El presidente regional dice que haber subido el presupuesto para becas en comparación con el año 2014.